jueves, 6 de diciembre de 2012


EL ESPACIO PÚBLICO, REFLEXIONES - LABORATORIO

INTERVENCIONES EN EL ESPACIO ASÍ LLAMADO PÚBLICO.

¿De qué manera unas ordenanzas establecidas por un organismo oficial y que tienen como objetivo primordial velar por la seguridad de la gente en un momento de máximo peligro para su vida pueden ser interpretadas de formas tan diversas? (MUNTADAS, notas del proyecto- “ON TRANSLATION”)

  
Derek Bacon, “public guidance”

La decisión acerca de cómo llevar a cabo la puesta en marcha del laboratorio “de la escuela a la calle” se tomó en términos de “irrupción”. De este modo, la transformación de la experiencia cotidiana en esperiencia artística fue tomando forma a través de ciertos tipos de posiciones planteadas para “observar” y verificar las conductas que se generarían en el público, que tomaría un papel participativo si bien impuesto a través de nuestras intervenciones.

Decidimos abordar esta irrupción a través de la intervención con o a señales reconocibles en el entorno de la ciudad, con el interés de que esa verificación diera cuenta primero de qué tan habituados a las “señas comunes” y al lenguaje visual manejado con propósitos de ordenamiento estaban los transeuntes, tanto como de los puntos en que estos lenguajes usuales podrían tornarse no tan claros y por lo tanto conflictivos, espacio en que podríamos entrar a jugar con sus sensibilidades.
En la primera fase del laboratorio realizamos dos ejercicios que nos conducirían a definir nuestro espacio, y el espacio de lo público, como uno de “frustración”. Pudimos verificar una especie de papel protagónico reticente/reaccionario de parte de la gente involucrada, de manera involuntaria, primero en un espacio de encuentro común dentro de la universidad (la perola) cercado temporalmente con un plástico que muchos identificaron como señal de construcción, después en un espacio bloqueado (entrada de la 26, paso hacia la plaza che) también por una tira de ese mismo plástico, de color verde, con el que los integrantes del grupo restringíamos la circulación de las personas en tránsito durante un intevalo de tiempo. En el primer ejercicio identificamos una tendencia a “dejarse desplazar” y/o frustrarse, mientras en el segundo la gente actuaba más directamente “contra” el bloqueo. Con esto hallamos también ese espacio no físico que constituye el MOMENTO DE INCOMODIDAD que plantea claramente la frustración, como el llamado a la acción, de este tipo de situaciones.

Y fue a través de la idea de un momento de incomodidad por la que empezamos a discutir qué posibles mecanismos y situaciones podríamos propiciar para plantear ese doblez de lo que constituiría el espacio público, en el diálogo que representa, más que una locación física tangible, y todas las contradicciones que se encierran en la forma en que intenta estar “constituído”. Se provocaron inquietudes acerca de lo CONFRONTACIONAL que debería ser, sopesado con la necesidad de transmitir un mensaje lo más apartado de expectativas, ideas a priori y prejuicios con respecto a los resultados de nuestra parte, tanto como abierto y “acogedor” hacia la posibilidad de experiencia del público. En este punto nos concentramos en la elección de procedimientos y las características más deseadas en los objetos a realizar o intervenir. Partimos de la señalización, pero cambiamos la idea inicial de intervenir una cebra, cuestión que involucraba una inversión un poco arriesgada de medios y que quizá sólo alcanzaría parcialmente el objetivo deseado en las condiciones que primero planteamos (que luego al discutirse con el profesor tomaron una forma “efectiva” más apropiada pero que no podríamos realizar en este momento del proyecto), y optamos luego por apostarle un poco más a la posibilidad de diálogo que plantea el espacio de la calle.

Con respecto a lo que define la necesidad de establecer un diálogo con el entorno La fundación Gilberto Alzate Avendaño en su Cátedra Bogotá 2012 habla de un abordaje del “territorio de la ciudad en cuanto a denominador común de Territorio entonces como entorno físico e histórico común (memorias). Territorio como espacio cultural de consolidación de valores compartidos (signos de un lenguaje). Territorio como premisa para la transformación de la ciudad (deseos)”. Y partiendo de esta interacción la necesidad que se genera es, de nuestra parte, buscar cómo tocar la sensibilidad que promueva transformación, así sea de una conducta del momento en el público, a través de la toma de conciencia de lo “no dado” del espacio público, lo que queda en lo oculto, o no es tan percibido a simple vista, y que requiere de nuestro tiempo y atención para ser “rescatado”, y que nos pertenece. El primer conflicto que se planteó en este sentido fue la dificultad de eliminar la expectativa. Exploramos en este sentido hasta dar con elementos que podrían ser, entonces, al mismo tiempo que extraños, conocidos, a través de su ubicación fuera del contexto familiar en que suelen ser hallados. Cojines blancos para acondicionar temporalmente paraderos, un tapete, y una señal en stencil que evoca un punto de “marcación” y que lanza la pregunta de “¿está usted aquí?” para quien se detenga a reflexionar con ella. Todo esto en un recorrido en puntos clave con características y condicionamientos diferentes.


En medio de nuestras primeras pruebas y las conclusiones de cada momento específico dimos con la necesidad de transformar primero nuestra propia visión y las formas de relación que se establecen entre el “actor” y su entorno, para lograr no neutralidad, sino apertura a la experiencia; en esto, de parte del público, nos hallamos con ese sentido de desconfianza y sospecha que genera la propuesta de “comodidad” y disfrute en medio de un espacio que parece ser considerado hostil.
La calle como lugar de la idea nos planteó un choque e incluso la ruptura establecida en la experiencia cotidiana a través del sometimiento inconciente de las personas a los “establecimientos”, que supone una conformidad a condiciones más o menos claras e incambiables que damos por sentadas y que genera una insensibilidad que pretende ignorar la posibilidad de cambio. Podríamos definir la “no reacción” o aparente “no alteración” de la conducta y/o el tránsito como un mecanismo de defensa que promueve ese medio hostil del control y la velocidad de las ciudades en las vidas de las personas; el error estaría en asumir que el desinterés mayoritario del público no es una respuesta. El que un transeunte se esfuerce en ignorar una escena que puede ser anómala y hasta jocosa da cuenta de una necesidad de apartarse de la interacción que se ha vuelto altamente riesgosa o que al menos implica un tiempo y energía con la que muchos a veces no contamos. No queremos ser confrontados, y mucho menos estar en la posición del que confronta. Y no es para menos, en un espacio que predica ser público pero que está atestado no sólo de advertencias sino incluso amenazas, y que aún a niveles muy superficiales todos sospechamos no es tan público como se dice, pues está controlado por instituciones e intereses privados que determinan qué tanto conviene que genere pertenencia entre sus usuarios.

De esta manera, al avanzar en nuestra experiencia, con la variedad y tintes de las respuestas obtenidas en cada lugar particular, pudimos avanzar hacia el concepto del espacio público como FICTICIO. Lugar que en el mejor de los casos puede entonces ser imaginado, y que plantea la necesidad de esa confrontación que como ciudadanos nos atemoriza. La buena noticia fue que pudimos observar cómo la confrontación, en palabras de Ramón Uribe, puede ser “sutil”. No se necesita herir susceptibilidades ni proponer objetos estridentes o amenazantes (tanto como las “portadas” de entidades bancarias o restaurantes de cadena) para lograr captar algo de reflexión de parte de quienes se inquietan por las cosas que se apartan, o les apartan, de la rutina o la normalidad. Fue interesante que un cuestionamiento tan fuerte como el de la pregunta en el tapete generara respuestas tan “naturales” o mejor poco artificiales y concretas como el par que pudimos conocer por el interés mismo de las personas que quisieron contarlas. Y la experiencia del paradero amoblado nos remitió a esa “aceptación” de la comodidad que la gente esperaría les proveyera el espacio público, y permite la apropiación de ese espacio, lo convierte en un lugar “habitable”.



El conflicto de la apropiación se manifiesta partiendo desde asuntos tocantes a los intereses personales versus los comunes y las divisiones que esto genera, y es permeado por aquellos intereses a gran escala que son los que determinan la manera en que “en realidad” nos es dado como sociedad alcanzar un tipo de apropiación satisfactorio, lo cual al parecer es una ilusión cada vez más en desuso. Y es a nivel de comunidad que se logra el cambio de un entorno de ficción a uno que podamos compartir y mejorar. En este punto es de notar el contraste ofrecido por el laboratorio ejecutado por el grupo que intervino los muros, en el que se hace evidente un aspecto muy importante de la oferta de posibilidades de experiencia más allá de “instantes” de irrupción y conciencia (al detenerse frente a algo que no es usual y reclama atención) que intentábamos nosotros, y es que a través de su espacio en blanco, frase y marcador, lo que ponían de manifiesto es una etapa necesaria para la acción (y para la conciencia comunitaria), que es el EMPODERAMIENTO. Así, a través de una acción sencilla, aunque no libre de connotaciones, por el uso mismo del lenguaje directo, le otorgaron al público más que una sugerencia, una “herramienta”. Así establecimos dos puntos de vista y posibles ejes de acción acerca de cómo aproximar ese tema tan delicado y problemático de lo público y lo privado.

En resumen, quisimos lograr transformar -un poco- conductas a través de la sustitución de la connotación de las señales comunes, sacándolas de su categoría de “objetos de control”, y de la traída a la escena callejera de objetos considerados privados para cuestionar “mecanismos de conducta”; nuestro interés se centró en el conflicto del espacio público como NORMATIZADO, convertido en distopia. Lugar que se ha ido privatizando, lugar de consumo. Un espacio, si no ficticio, agónico.
Al respecto un amigo antropólogo señala que “el uso y el abuso” hace del espacio público “un alguien que tuviera muchas enfermedades y no le hiciera caso a ninguna... es como si dejaras a la deriva tu cuerpo, o tu piel.” Es “UN COLLAGE ENFERMO” (Iván Oliva). PLAN/ SUCESO. Con nuestros objetos ocupantes/ ocupaciones (escenarios temporales), intentamos hacer del cuerpo un objeto cotidiano en conflicto. Puesto “a la vista” de todos, modificando lo público a través de ese “inaceptable” o molesto privado, lo personal. Un lugar “detenido” o suspendido en la medida que el curso normal de un trayecto se ve afectado; cuando la gente lo aceptó, se convirtió en cierto modo en un “lugar sin tiempo”, en que la elección se sobreponía al sometimiento a condiciones. En cuanto a la participación nos concentramos en los niveles de interacción a los que se puede “someter” al espectador, los objetos y nosotros mismos.  La sugerencia fue ampliar el rango de acción, aumentar los puntos intervenidos en un mismo lugar. Es un proceso que debe continuar en su recorrido.


domingo, 2 de diciembre de 2012

Río Arzobispo
Los Ríos que solían atravesar Bogotá hoy se han convertido en vertederos de basuras y vivienda para personas de la calle. El Rio Arzobispo uno de los más grandes nace en los cerros orientales, pasa por la localidad Santa Fe y Teusaquillo, hasta la calle 46 con carrera 24 hasta donde –aun- se le conoce con ese nombre, a la altura del Barrio Belalcàzar en la avenida NQS empieza a ser conocido como canal Salitre.
En el siglo XIX aun seguía siendo un recurso hídrico importante, y además era un lugar de recreación para las localidades que lo colindaban, pero debido a los problemas de alcantarillado y limpieza todos los desechos iban a parar allí y eran arrastrados hasta desembocar en el Río Bogotá. Entre los intentos por recuperar las cabeceras de algunos de los ríos el presidente Enrique Olaya Herrera creo el parque Nacional Olaya Herrera en 1934 por donde atraviesa el Rio Arzobispo, pero este intento junto con muchos otros fue fallido porque con el crecimiento recreacional y el posicionamiento de tiendas  a su alrededor este siguió contaminándose por los desechos.
Hoy en día estos ríos son más conocidos como caños, ya la gente no los frecuenta y en realidad prefieren ignorarlos, porque se han convertido en lugares sucios y peligrosos.

 Mi Experiencia
Después de hacer un recorrido por el canal salitre me llamo mucho la atención como podían crecer plantas en un ambiente tan hostil, no solo alrededor donde crecen arboles como acacias, saúcos y cauchos sino que también en las estructuras pesadas de concreto, estas plantas luchan por salir entre las grietas y los rincones, y no son solo plantas de maleza también hay plantas de uchuva y plantas aromáticas.

A raíz de esto y tras leer el libro “Los “no lugares”- Espacios del Anonimato” de Marc Augè, y no poder encontrar una definición del significado o posición dentro en la ciudad, ya que no lograba verlos como lugares de tránsito y mucho menos como lugares donde sea posible reconocerse, pertenecer o sentirse identificado, por lo que podría decirse que si se borran las señales de identidad también se borran las señales de territorio, así si una comunidad toma decisiones colectivas se piensa en identidad y es por esto que el caño como lugar solo se configura desde afuera, es el resultado de unas ideas de los que habitan a su alrededor siguiendo unas acciones y viviendo una historia estancada en aguas residuales. 
Bajo esta idea podría decirse que  los caños dejan de ser territorio al dejar de hacer parte de una colectividad que lo configure y le dé una identidad, esto  me llevo a pensar en los caños en una frontera no solo como una franja divisoria sino también como un límite mental por lo que decidí hacer un trabajo en los caños y sobre los caños con el nombre “Limítrofe”.


“Limítrofe”
Limitrofe” consto en un principio de una serie de fotografías de caños, ha estas fotografías en general les quitaba la basura les limpiaba las paredes y dejaba el agua cristalina, en una segunda serie además de limpiar las fotografías lo que intento es que estos lugares parezcan más “amigables” para que se rompa de alguna manera esa frontera mental y se pueda acceder a ellos más fácilmente, para esto hago las tomas como si fueran paisajes idealizados imponentes, casi que arquetípicos y con puntos de fuga muy marcados que invitan al espectador a transitarlos (se pueden ver las fotografías en el archivo del blog).

Como punto siguiente decidí pasar de la intervención de las fotografías a la intervención directa del caño, específicamente un fragmento de la Av. NQS con calle 62 cerca a la estación de transmilenio Coliseo. Inicie recorriéndolo y conociéndolo y pensé que la mejor manera de identificarse con un lugar  es viendo aspectos cotidianos en él,  y recordé  esa primera observación de las plantas que estaban ahí y luchaban por sobrevivir y de las que nadie se percataba, en ese momento pensé y empecé a hacer un jardín vertical que consto de un panel de fieltro de 3 metros de largo por 2,5 metros de ancho y tuvo 9 hileras divididas en 11 bolsillos (como una zapatera), sembré 99 plantas aromáticas, otras de flor y con fruto.

99 Plantas porque creo que esta intervención es solo un primer paso y al no cerrar el numero siento que hay un después, una continuación un siguiente paso.

Luego de que las plantas germinaron y crecieron lo suficiente las dispuse una en cada bolsillo y puse el panel en una de las fachadas del caño el día 16 de Noviembre/2012.

Aunque pensé que se lo llevarían, lo cogerían de cobija o lo quitarían al igual que quitan las plantas que crecen entre las grietas para que no levanten el concreto, no lo hicieron y aun hoy 2 de diciembre de 2012 sigue el panel, algunas de las plantas han muerto pero otras siguen vivas y creciendo, espero que por mucho tiempo mas.

Puede parecer un poco ambicioso esta es una muestra de como serian nuestros caños si les devolviéramos un poco de la vida que tuvieron antes, las plantas no solo serian decorativas, también ayudarían como purificadores y ambientadores del lugar. que pasaría si lo intentáramos?


sábado, 1 de diciembre de 2012


"Limítrofe"
Pensé en lo subterráneo como la base de todas las estructuras como un lugar fronterizo, abierto a lo desconocido que suele pasar desapercibido que es oscuro e inhabitado. Los lugares más cercanos a esta características y a su vez los más cotidianos y accesibles que encontré fueron los caños, espacios a donde nadie quiere entrar, espacios que son temidos y mantenidos al margen, me propuse hacer un recorrido a través de ellos, atravesar parte de la ciudad desde abajo, desde su nacimiento, comunicando y manteniendo un dialogo con la ciudad desde un punto de vista no siempre visible.
Quise mostrar a los caños no solo como lugares a donde va a parar todo lo que no se desea, la suciedad, sino como entradas, como espacios de flujo, de transito y porque no como espacios bellos y habitables.



ESPACIO 
El lugar visto desde su significado es determinado no por el espacio en si mismo sino por el individuo que lo habita y que se desenvuelve en el, por eso considero importante la dinámica que se produce en el lugar debido a las relaciones que se logran entretejer y por la intervención que logran los individuos para su transformación.

Pero el lugar como territorio como espacio intangible también tiene unas características que lo hacen cambiar y ver como un lugar diferente en cada momento, algunas de estas características son: el cambio de luz, los cambios climáticos,  las fluctuaciones ambientales.